Un análisis de la política monetaria en México y sus efectos en variables reales, 1995-2011: un modelo VAR en un ambiente browniano
Contenido principal del artículo
La presente investigación tiene como propósito mostrar que la política monetaria del Banco Central de México, vista a través del objetivo de saldos de cuenta corriente con la banca (CORTOS) hasta 2008 y posteriormente con un objetivo de tasa de fondeo bancario a un día, repercute en variables reales, particularmente en el PIB. Para ello se utiliza la técnica de Vectores Autorregresivos (VAR) y la prueba de causalidad de Granger bajo el supuesto de que las variables relevantes se modelan con simulación Monte Carlo en un ambiente browniano. Por último, se lleva a cabo un análisis de funciones de impulso-respuesta para ver la persistencia y magnitud de choques exógenos.
Aguilar, A. y V. H. Juan-Ramón (1997), "Determinantes de las tasas de interés de corto plazo en México: efecto de las señales del Banco Central", Gaceta de Economía, Año 3, núm. 5, pp. 209-220.
Banco de México (2000), Informe sobre la inflación.
Banco de México (2007), "Instrumentación de la política monetaria a través de un objetivo operacional de tasa de interés", Anexo 3 del Informe sobre la inflación.
Banco de México (varias ediciones), Indicadores económicos.
Bernanke, B. y A. Blinder (1998), "Credit, Money, and Aggregate Demand", American Economic Review, vol. 78, núm. 2, pp. 435-439.
Bernanke, B. y A. Blinder (1992), "The Federal Funds Rate and the Channels of Monetary Transmission, American Economic Review, vol. 82, núm. 4, pp. 901-921.
Bernanke, B. y M. Gertler (1995), "Inside the Black Box: The Credit Channel of Monetary Policy Transmission", Journal of Economic Perspectives, vol. 9, núm. 4, pp. 27-48.
Castellanos, S. (2000), "El efecto del corto sobre la estructura de tasas de interés", Serie Documentos de Investigación Núm. 2000-1, Banco de México.
Christiano, L., M. Eichenbaum y C. Evans (1996), "The Effects of Monetary Policy Shocks: Evidence from the Flow of Funds", The Review of Economics and Statistics, vol. 78, núm. 1, pp. 16-34.
Christiano, L., M. Eichenbaum y C. Evans (1998), Monetary Policy Shocks: What Have We Learned and to What End?, Northwestern University, Mimeo.
Copelman, M. y A. Werner (1995), "The Monetary Transmission Mechanism in Mexico", (Septiembre 1995), Board of Governor of the Federal Reserve System, International Finance Discussion Papers, núm. 521.
Dale, S. y A. Haldane (1993), "Interest Rates and the Channels of Monetary Transmission: Some Sectorial Estimates", Bank of England Working Paper Series, núm. 18.
Diaz-Bautista, A., D. Prieto y L. Treviño (2003), "La política monetaria y el corto en México", Economía Informa, núm. 319, pp. 56-64.
Díaz de León, A. y L. Greenham (2000), Política monetaria y tasas de interés: experiencia reciente para el caso de México, Banco de México, Mimeo, Junio 2000.
Gertler, M. y S. Gilchrist (1993), "The Role of Credit Market Imperfections in the Monetary Transmission Mechanism: Arguments and Evidence", Scandinavian Journal of Economics, vol. 95, núm.1, pp.43-64.
Hernández, A. (1999), "¿Afecta la política monetaria a los agregados de crédito?", Gaceta de Economía, Año 9, núm. 9, pp. 131-158.
Kashyap, A., J. Stein y D. Wilcox (1992), "Monetary Policy and Credit Conditions: Evidence from the Composition of External Finance", NBER Working paper, núm. 4015.
King, S. R., (1986), "Monetary Transmission through Bank Loans or Bank Liabilities?", Journal of Money Credit and Banking, vol. 18, núm 3, pp. 290-303.
Leeper, E.; C. Sims y T. Zha (1996), "What Does Monetary Policy Do?", Brookings Papers on Economic Activity, vol. 27, núm. 2, pp. 1-78.
León J. y J. L. Elizalde (2005), "La evolución reciente y perspectivas futuras de la política de cortos del Banco de México ¿Hacia una tasa de interés de referencia?", Carta Económica Regional, Año 17, núm. 94, pp. 43-58
Meltzer, A. H. (1995), "Monetary, Credit (and Other) Transmission Processes: A Monetarist Perspective", Journal of Economic Perspectives, vol. 9, núm. 4. pp. 49-72.
Mishkin, F. S. (1995), "Symposium on the Monetary Transmission Mechanism", Journal of Economic Perspectives, vol. 9, núm. 4, pp.3-10.
Venegas-Martínez, F. (2008), Riesgos financieros y económicos, productos derivados y decisiones económicas bajo incertidumbre, 2da. ed., Cengage Learning, México.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.