Panorama Económico expone, a través de esta normativa, los estándares que debe seguir la comunidad científica de autores para la presentación y publicación de una contribución científica.
Extensión
Las contribuciones científicas no excederán las 30 páginas, incluyendo imágenes, tablas, ecuaciones, referencias y apéndices. El tipo de letra a usar será Time New Roman, con un puntaje de 12, espaciado de 1,5. El formato será usando el OpenOffice o, Microsoft Word.
Idioma
Panorama Económico acepta contribuciones en idioma español e inglés. Es obligatorio que los siguientes contenidos se redacten y presenten en idioma español e inglés:
Tópicos
Panorama Económico acepta las investigaciones científicas relacionadas con los siguientes tópicos:
- Economía general y enseñanza
- Escuelas de pensamiento económico y metodología
- Métodos matemáticos y cuantitativos
- Microeconomía
- Macroeconomía y economía monetaria
- Economía internacional
- Economía financiera
- Economía pública
- Economía laboral y demográfica
- Administración de empresas y economía de la empresa; Comportamiento del consumidor; Contabilidad
- Derecho y economía
- Organización industrial
- Historia económica
- Desarrollo económico, cambio tecnológico y crecimiento
- Economía política y sistemas económicos comparados
- Economía del medio ambiente y de la ecología
- Economía urbana, rural y regional
Tipos de contribuciones
Panorama Económico acepta las siguientes contribuciones científicas para su evaluación y publicación
Artículos científicos: Sección abierta. Deben describir y caracterizar la novedad de la contribución. Este tipo de contribución se somete a evaluación editorial y a evaluación académica de revisión por pares a doble ciego.
Revisión: Sección cerrada. Son artículos científicos que realizan un análisis exhaustivo sobre un tópico de interés de la revista científica, propuesto por invitación a consideración del comité científico y editor de la revista. Este tipo de contribución se somete a evaluación editorial y a evaluación académica de revisión por pares a doble ciego.
Estilo de redacción
El contenido de la contribución debe redactarse usando Times New Roman a 12 puntos, párrafos justificados, interlineado 1.5 sin espacio entre párrafos, ni saltos de línea. Las páginas deberán estar numeradas desde la primera hasta la última en el margen inferior derecho.
Acrónimos
En el caso de acrónimos o siglas, se debe presentar el nombre completo de la palabra y, seguido por paréntesis, indicar la abreviatura o sigla. Ejemplo Producto Interno Bruto (PIB).
Tipo de letra, espaciado y viñetas
Se debe presentar usando Times New Roman a 13 puntos, a negritas, justificado las siguientes secciones:
- Resumen (español e inglés)
- Palabras o frases clave
- Clasificación JEL
- Nombre de las secciones de la estructura de la contribución: Introducción, Metodología, Resultados, Discusión, Conclusiones, Agradecimiento, Financiamiento, Referencias y Apéndices
En el caso del Título de la contribución, se usará Times New Roman a 14 puntos, a negritas, centrado, interlineado sencillo. En el caso de las viñetas, el espaciado será sencillo y se solicita a los autores mantener el uso de viñetas numeradas para caso de listas extensas, en el caso de representar otro tipo de contenido, el autor podrá representar el de su preferencia, siempre y cuando mantenga en todo el contenido un único tipo de presentación de viñeta.
Subsecciones
El desarrollo del artículo podrá ordenarse, dentro de las secciones, por subsecciones, hasta dos niveles jerárquicos de representación de contenidos. Se usará para el caso, de la primera subsección Times New Roman a 12 puntos, a negritas, justificado. En el caso de la segunda subsección, se usará Times New Roman a 12 puntos, cursiva, justificado. Todas las subsecciones estarán indicadas por número arábigos. Ejemplo:
1. Introducción
1.1. Regularidades del contexto en México
1.2. Características del contexto en Puebla
1.2.1. Características económicas del crecimiento del PIB
Imágenes, tablas y ecuaciones
Imágenes
Se considera imagen a: esquemas, mapas, gráficas, diagramas, fotografía y otro tipo de imágenes. En el caso de las gráficas, deben ser editables. En el caso de las imágenes se deben presentar en formato JPG o PNG, a 300 dpi. En el cuerpo del documento es obligatorio indicar, entre paréntesis el orden de la figura referida; ejemplo (Figura 1). Las imágenes deben presentarse lo más cercano al texto que hace referencia a la misma. Todas las imágenes deben tener su título. El título de la imagen se representará al pie de la misma. Se indicará la palabra Figura a negritas, número arábigo en orden consecutivo ordenado de manera ascendente, Times New Roman a 11 puntos; posterior a ello se indica el título de la imagen, sin negritas y no finalizar con punto final.
Ejemplo: Figura 1. Gaviotas en la playa tropical
Cada imagen y gráfica debe adjuntarse a la plataforma, de manera individual, en formato Excel, JPG o PNG el título estará representado en el nombre del archivo. No debe exceder 1 MB de tamaño. Solo indicar debajo del título de la figura la fuente, en caso de que no sea imagen original e inédita de los autores de la contribución.
Tablas
Las tablas se deben colocar lo más cercano al texto que hace referencia y no se dividirán entre páginas. En el cuerpo del documento es obligatorio indicar, entre paréntesis el orden de la tabla referida; ejemplo (Tabla 1). Todas las tablas deben ser editables. El título de la tabla se presenta como encabezados, indicado con la palabra Tabla y con números arábigos, en orden consecutivo, ascendente, negritas, usando Times New Roman a 11 puntos. No se usará punto final. Se presentará a color blanco y negro.
Tabla 1. Productividad científica del núcleo
Región
|
Cercano al núcleo
|
En el límite
|
Puebla
|
897.90
|
894.23
|
Querétaro
|
785.23
|
742.27
|
Estado de México
|
659.14
|
640.14
|
Nota: Se estudiaron un total de 5 estados
Se podrá usar debajo de la tabla, sin espaciado, Notas, para indicar escalas, totales, o algún detalle relacionados con los datos de la tabla. Solo indicar, debajo de la tabla, en “Nota” el origen de la fuente, en caso de que no sea tabla original e inédita de los autores de la contribución.
Ecuaciones
Las ecuaciones deben ser editables, usando programas como MathType y estar representadas en líneas independientes dentro del contenido. Las ecuaciones deben ser indicadas en el cuerpo del texto y se representarán lo más cercano al contenido que la refiera; ejemplo (Ecuación 1). Todas las ecuaciones serán enumeradas entre paréntesis y, su orden numérico estará ubicada en el margen derecho.
Presentación de contribuciones
Registro
Todas las contribuciones deben ser enviadas a través del sitio de la revista: https://www.revistapanoramaeconomico.mx/index.php/PE/about/submissions
Es importante que todos los autores de la contribución, si es la primera vez que envían un trabajo por la plataforma, se registren a través de: https://www.revistapanoramaeconomico.mx/index.php/PE/user/register
Es obligatorio indicar el autor para correspondencia a través de la plataforma, así como garantizar que los datos y correo de este autor sean actuales.
Anonimato de la contribución
La contribución enviada no podrá contener nombre, afiliación, marca de agua, comentarios u otros aspectos que expongan la identidad de los autores, ni respectiva afiliación o correo. La primera página solo representará los siguientes aspectos:
- Título en español e inglés
- Resumen en español e inglés
- Palabras claves en español e inglés
- Clasificación JEL español e inglés
Identidad digital
Nombre: es importante indicar el nombre completo de cada autor, sin siglas. En la revista Panorama Económico es obligatorio que todos los autores indiquen su ORCID (https://orcid.org/) en la plataforma de la revista: https://www.revistapanoramaeconomico.mx/index.php/PE
Filiación y correo: en la revista Panorama Económico es obligatorio que todos los autores indiquen su filiación y correo institucional, a excepción de investigadores independientes, los cuales deben comunicarse con el editor para enunciar que no está afiliado a ninguna institución, vía correo electrónico.
Presentación
Título: se debe presentar en idioma español e inglés. El título debe ser conciso y reflejar de forma directa la novedad/resultado de la investigación. No podrá sobrepasar las 15 palabras y, no se aceptará títulos con siglas que tengan una redacción hiperbólica, poética o metafórica. Evite frases como:
- Estudio sobre…
- ¿Ser o no ser?
- Los años del Z45 en los bosques de IAO
Palabras clave: se debe presentar en idioma español e inglés. Deben presentar palabras o frases clave que tienen como objetivo ser etiquetas que resumen e identifican a la contribución científica. No deben superar a las 5 palabras claves o frases clave. Tenga en consideración que las palabras clave deben ser suficientes para localizar su contribución en ambiente web.
Clasificación JEL: debe presentarse en idioma español e inglés. Se debe proponer mínimo un código JEL y no sobrepasar cinco códigos (https://www.aeaweb.org/econlit/jelCodes.php?view=jel )
Resumen: la revista Panorama Económico, a partir del año 2025, solicita a su comunidad de autores la presentación de un resumen estructurado, con una extensión mínima de 100 palabras y máxima de 200 palabras. El resumen debe redactarse siguiendo el siguiente ejemplo:
Objetivo: (se debe explicitar de forma clara y precisa el objetivo general de la investigación)
Metodología: (se debe indicar, los principales métodos, procesos, indicadores, técnicas que fueron aplicados para obtener el resultado de investigación)
Resultados: (se debe exponer los principales hallazgos obtenidos de forma directa y concisa)
Conclusiones: (presentar la conclusión más importante que tenga relación directa con la novedad de la contribución científica)
El resumen representa la síntesis de la contribución; es la motivación principal para que lectores y revisores para realicen la lectura definitiva de la contribución científica. Es importante usar una redacción sencilla y concisa. El resumen no contiene referencias bibliográficas, ni siglas, tampoco abreviaturas.
Estructura de las contribuciones
Las contribuciones enviadas a Panorama Económico deben ajustar la redacción siguiendo la siguiente estructura
- Introducción: la introducción es la sección que debe presentar el problema/causas que justificaron el desarrollo de la investigación y la obtención del resultado. En esta sección se demuestra con bibliografía actualizada que se domina el contexto del problema investigado. Es un requerimiento expresar el objetivo y la novedad de la investigación. Debe redactarse de manera resumida y evitar el abuso en uso de referencias bibliográficas que aborden de manera semejante el problema investigado.
- Metodología: esta sección debe representar cómo se hizo la investigación. Debe de forma ordenada, mencionar procesos, técnicas, métodos, variables, software, escala, muestreo, entre otros aspectos que permitieron la obtención de cada uno de los resultados. Este apartado debe permitir reproducir los resultados con los métodos y datos declarados.
- Resultados: en esta sección se presentan, de manera ordenada, los resultados obtenidos. Se sugiere el empleo de figuras, tablas, ecuaciones. En este apartado no se ofrece la interpretación, significado, contraste de los resultados. Es exponer de forma directa, sencilla, objetiva los resultados obtenidos.
- Discusión: en esta sección se interpretan los resultados obtenidos de forma ordenada. Es importante exponer lo que significa los resultados, resaltar la novedad. Es necesario contrastar lo que significan esos resultados con literatura científica.
- Conclusiones: en esta sección se deben presentar el impacto de la investigación en coherencia con los objetivos de la misma. De igual manera se establecen hitos de investigación que podrían continuar a partir de la investigación presentada
- Agradecimientos: es opcional, para agradecer a revisores, colaboradores
- Financiamiento: es opcional para indicar la fuente de financiamiento, que permitió el desarrollo de la investigación
- Referencias: Las contribuciones científicas enviadas a Panorama Económico deben cumplir con el estilo de la norma APA séptima edición en inglés (https://apastyle.apa.org/products/publication-manual-7th-edition )
- Apéndices: los anexos, apéndices son textos complementarios que aportan argumentos directos. Debe ubicarse posterior a las Referencias, en orden consecutivo precedido de la letra mayúscula A, Ejemplo: A1, A2, así sucesivamente.
Estilo bibliográfico
Las contribuciones científicas enviadas a Panorama Económico deben cumplir con el estilo de la norma APA séptima edición en inglés (https://apastyle.apa.org/products/publication-manual-7th-edition )
Enlaces de referencia
Es importante para la visibilidad e impacto del conocimiento científico aportado que referencias bibliográficas cumplan con:
- Las citas siempre tengan el respaldo de la bibliografía y viceversa
- Que todas las referencias bibliográficas que tengan DOI sea proporcionado de manera correcta, o en caso de que no tengan DOI, debe exponer la URL de consulta y verificar que el enlace sea el correcto
Citas directas: son las citas textuales, reproduciendo de manera fiel lo expuestos por esos autores.
La cita directa corta, es la que no excede las 40 palabras y se indicará entrecomillas. Se usará para indicar la cita, según norma APA 7ma edición, el apellido del autor, el año y la página donde se encuentra la cita.
Ejemplo:
- Se conoce que “existe evidencia suficiente sobre las consecuencias sociales de las economías emergentes” (Rodríguez, 2024, p. 55).
La cita indirecta: es la cita que se realiza a partir del análisis y síntesis al leer una fuente de información.
Ejemplos para el caso del tratamiento de las citas con diversos autores:
Autores
|
Cita directa
|
Cita indirecta
|
Un autor
|
(Rodríguez, 2024, p. 55)
|
(Rodríguez, 2024)
|
Dos autores
|
(Rodríguez & García, 2024, p. 55)
|
(Rodríguez & García, 2024)
|
Más de dos autores
|
(Rodríguez et al., 2024, p. 55).
|
(Rodríguez et al., 2024)
|
Sin autor
|
(Anónimo, 2024, p. 55)
|
(Rodríguez, 2024)
|
Cuando no se indica que el trabajo sea anónimo
|
(“Parte del título”, año, p. 55)
Ejemplo: (“Paraíso”, 2024, p. 55)
|
(“Parte del título”, año)
Ejemplo: (“Paraíso”, 2024)
|
Mismo autor y fecha
|
(Rodríguez, 2024a, p. 55)
(Rodríguez, 2024b, p. 105)
|
(Rodríguez, 2024a, 2024b)
|
Múltiples citas de un mismo autor: en el caso de citar varias fuentes de un mismo autor, publicadas en diferentes años, incluso sin identificar el año de publicación o, aún en proceso de publicación, la cita sería la siguiente:
- Primero se representan la fuente que no tiene año, posterior en orden cronológico y la última fuente que se cita es la que está en proceso de publicación
Ejemplo
(Rodríguez, s.f., 2017a, 2017b, 2018; 2024, en prensa)
Múltiples citas relacionadas con una misma idea: en el caso de exponer un argumento sustentado en el análisis de varios trabajos, la manera adecuada de citar en el texto es la siguiente:
En orden alfabético según el apellido de los autores, seguido por el año, en un único paréntesis y separados por punto y coma.
- (García, 2017; Rodríguez, 2017; Sánchez, 2023; Zate et al., 2000)
Citas de fuentes secundarias: son las citas que se realizan a documentos que no tenemos acceso pero que fueron citados por el autor que consultamos.
Ejemplo: las macroeconomías son ecosistemas complejos (Rodríguez, 1981 como se cita en García et al., 2024)
En este caso, en la lista de referencias bibliográficas solo se incluye la fuente que se consultó, en este caso García et al., 2024
Referencias bibliográficas
Apellido, Nombre (año). Título del libro en cursiva: subtítulo en cursiva (número de la edición). Editorial
Si el libro es electrónico se debe indicar el DOI o URL
García, D. (2024). Macroeconomías emergentes: caso de Iberoamérica. Springer
García, D. (2024). Macroeconomías emergentes: caso de Iberoamérica. Springer. https://doi.org/10.10xx/xxxx-xxx
Apellido, N. del autor del capítulo (año). Título del capítulo: Subtítulo. En N. Apellido del coordinador/editor del libro (Coord./ Ed./Eds.), Título del libro en cursiva: Subtítulo en cursiva (nº ed., Vol., pp. 1ª pág.-última pág.). Editorial.
García, D. (2024). Crecimiento económico en tiempos de Covid-19. En B. A. Real (Ed.), Cambio bursátil durante el Covid-19(pp. 305-336). Acacia
- Capítulo de libro electrónico
García,D. A., Rodríguez, S. Y., Sánchez, S. P., & Capote, G. A. (2019). A Tale of Two Cities. In G. Y. Ima & P. A. Hee (Eds.), The Adventures of Tom Sawyer (2nd ed., pp. 287-314). Springer. https://doi.org/10.xxxx/xxxxxxx-xxx
- Artículo de revista científica impresa
Apellido, N. (año). Título del artículo: Subtítulo. Título completo de la revista en cursiva: Subtítulo en cursiva, nº volumen en cursiva (nº fascículo), 1ª página - última página del artículo.
En el caso de artículo científico con DOI, se debe poner al final
García, I. H. (2024). Las sociedades modernas en época de crisis económica. Panorama Económico, 42(1), 13-24
- Artículo científico con DOI
García, I. H. (2024). Las sociedades modernas en época de crisis económica. Panorama Económico, 42(1), 13-24. https://doi.org/xxxxxx
Apellido, N. del ponente. (año). Título del trabajo académico en cursiva [Aclaración del tipo de trabajo, Nombre de la universidad]. Nombre de la base de datos o repositorio donde está publicado. DOI o URL
García, D. (2024). Modelo para predecir el impacto económico en Iberoamérica. [Tesis de Doctorado, Instituto Politécnico Nacional]. RepoIPN. https://hdl.handle.XXXXXXXXXXXXXX
En el caso de que la Tesis no esté publicada en el repositorio se debe indicar que la tesis es inédita
García, D. (2024). Modelo para predecir el impacto económico en Iberoamérica. [Tesis inédita]. Universidad Tecnológica de La Habana.
Para otro tipo de referencias bibliográficas, por favor consultar: (https://apastyle.apa.org/products/publication-manual-7th-edition