Sobre la relación entre el sector real y los mercados de derivados en los principales países de América Latina (2002-2016)


Contenido principal del artículo

Ali Aali-Bujari
Francisco Venegas-Martínez
Tomás Gómez-Rodríguez


Esta investigación tiene como objetivo evaluar la relación entre economía real y mercados de derivados en tres de las economías más grandes de América Latina (Brasil, México y Argentina) durante el período 2002-2016. Para ello, se realiza análisis de causalidad Granger entre las variables, posteriormente, se especifica y se estima un modelo de datos panel. Los principales hallazgos empíricos, en economías estudiadas, son: 1) existe causalidad Granger bidireccional significativa entre el producto interno bruto real per cápita y los mercados de derivados y 2) el modelo de datos panel muestra que la economía real se ve  fectada positivamente por los mercados de derivados.

economía real, mercado de derivados, causalidad de Granger, datos de panel

Detalles del artículo

Aali-Bujari, A., Venegas-Martínez, F., & Gómez-Rodríguez, T. (2024). Sobre la relación entre el sector real y los mercados de derivados en los principales países de América Latina (2002-2016). Panorama Económico, 19(39). https://doi.org/10.29201/pe-ipn.v19i39.171

Artículos

Ali Aali-Bujari, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Doctor en Ciencias Económicas por el IPN (México), Maestro en Ciencias Económicas por el IPN (México) y Licenciado en Economía por la Universidad de Camagüey (Cuba). Entre sus proyectos de investigación más relevantes se destacan: Proyecto “Mercados de derivados y crecimiento económico en América Latina”, se fortalece con estancia internacional en Instituto de Estudios Bursátiles (Madrid-España), 2015. Entre las publicaciones más destacadas se encuentra: Aali-Bujari, A.; F. Venegas-Martínez y T. Gómez-Rodríguez (2020). The Interrelation of the Real Economy with the Derivatives Markets in the Latin America Region. Analysis of Granger's Causality and Fixed Effects Models, Aali-Bujari, A., T. Gómez-Rodríguez (2020). La Inversión Extranjera en México. Aali-Bujari, A.; F. Venegas-Martínez, T. Gómez-Rodríguez (2020). Número de investigadores, inversión en investigación y crecimiento económico. Ana Lilia Hernández y A. Aali-Bujari (2020). Número de sucursales, número de cajeros y crecimiento económico en América Latina. Aali-Bujari, A.; F. Venegas-Martínez; G. P. Lechuga (2017). Impact of the Stock Market Capitalization and the Banking Spread in Growth and Development in Latin American: A Panel Data Estimation with System GMM. Contaduría y Administración, 62 (5), 1427-1441. http://dx.doi.org/10.1016/j.cya.2017.09.005 ISSN: 0186-1042. SCOPUS Q3.

Francisco Venegas-Martínez, Instituto Politécnico Nacional

Francisco Venegas Martínez ha publicado más de 300 artículos en los índices JCR, WOS, SCOPUS y PADRÓN DE CONACYT y 100 más en otros índices (SCIELO, ECONLIT, REDALYC, SCIELO, etc.). Tiene alrededor de 3200 citas en Google Académico con un índice IH29. En el Portal RESEARCHGATE tiene más de 80,000 visitas, es decir, cada dos horas tiene una visita. En el Portal RePec-EconPapers tiene más 60,000 visitas, es decir, cada tres horas tiene una visita.

Participa como Editor o miembro del Consejo Editorial de más de 30 Revistas de Investigación. Es autor de 25 libros entre los que destaca “Riesgos Financieros y Económicos” con más 20,000 ejemplares vendidos. Es autor de más de 100 capítulos en libros de investigación. Ha sido ganador del primer lugar del Premio Nacional en Investigación Económica Maestro Jesús Silva Herzog 2002 que otorga el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, y ganador del primer lugar del Premio Nacional de Derivados MexDer 2004 en la categoría de investigación. Ha sido ganador del premio de Investigación Aplicada en el IPN en 2011.

El Presidente de la Republica le entregó la Presea Lázaro Cárdenas en 2012 como el mejor investigador del IPN. En el ranking mundial de IDEAS-RePec de publicaciones en los últimos 10 años ocupa los primeros lugares entre más de 70,000 investigadores. Cuenta con el reconocimiento de tener la productividad más alta en investigación del IPN en 2014, 2015 y 2016 (su ficha de productividad en 2016 no tiene precedente en el IPN).

Artículos más leídos del mismo autor/a