Algunos determinantes económicos y políticos de la corrupción a nivel mundial
Contenido principal del artículo
Este ensayo se enfoca en el estudio de las causas de la corrupción mediante un modelo teórico propuesto por Alberto Ades y Rafael Di Tella (1999). De este modelo se derivaron tres hipótesis: a) las ganancias naturales (principalmente derivadas del petróleo) incentivan la corrupción; b) los aumentos en los salarios de los burócratas disminuyen la corrupción; y c) el grado en el que una sociedad es capaz de monitorear a sus funcionarios públicos reduce el nivel de corrupción. Por cuestiones de endogeneidad, las estimaciones se realizaron por Mínimos Cuadrados en Dos Etapas (MC2E). Los resultados mostraron que, dejando como única variable que midiera el grado de monitoreo de la sociedad al PIB per capita, la totalidad de los parámetros son muy significativos. Con este modelo el empleo de la variable de exportaciones de petróleo confirma la hipótesis de que las ganancias naturales incentivan la corrupción, pero los salarios de los burócratas no tienen los signos esperados, es decir que, mayores salarios de los burócratas no reducen la corrupción en la muestra a nivel mundial. En lo que respecta al papel de las exportaciones de petróleo, su efecto sólo resultó significativo en el grupo de países de ingreso medio, observándose que tales exportaciones incrementan la corrupción de este grupo de países.
Ades, Alberto y Di Tella, Rafael (1999). “Rents, Competition and Corruption”. The American Economic Review. Vol. 89. Núm. 4. Págs. 982-993.
Barro, R. y Lee, J. (1994). “Data Set for a Panel of 138 Countries”. Mimeo, Harvard University, 1994.
Becker, G. y Stigler, G.J. (1974). “Law Enforcement, Malféasance, and the Compensation of Enforcers”. Journal of Legal Studies. Vol. 3. Págs. 1-19.
Kaufmann, D., Kraay, A. y Mastruzzi, M. (2003). “Governance Matters III: Governance Indicators for 1996-2002”. The World Bank.
Leff, Nathaniel (1964). “Economic Development Through Bureaucratic Corruption”. The American Behavioral Scientist, Nov. 8 (2). Págs. 8 – 14.
Mauro, Paolo (1995). “Corruption and Growth”. The Quarterly Journal of Economics. Vol. 110. Núm. 3. Págs. 681-712.
Rose-Ackerman, Susan (1978). Corruption: A study of political economy. New York, Academic Press.
Shleifer, A. y Vishny, R. (1993). “Corruption”. The Quarterly Journal of Economics. Vol. 109. Págs. 599-617.
United Nations (1999). Reporte de la Iniciativa Anticorrupción de Líbano. .
World Bank (2001). “Government Employment and Wages Dataset”. .
World Bank (2002). “World Development Indicators Dataset”. CD-ROM.
White, H. (1980). “A Heteroskedasticity-Consistent Covariance Matrix Estimator and a Direct Test for Heteroskedasticity”, Econometrica. Vol. 48(4), pages 817-38, May.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.