Convergencia en el crecimiento económico de las entidades federativas de México a partir del tratado de libre comercio de américa del norte


Contenido principal del artículo

Mario M. Carrillo Huerta
Viviana E. Zárate Mirón


En el presente trabajo se muestran los resultados de un estudio que analiza si la apertura comercial representada por la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ha ocasionado la convergencia en el crecimiento económico de las entidades federativas de México. Para contrastar la hipótesis del trabajo, se adoptan los tres enfoques del análisis de convergencia (absoluta, condicional, y sigma convergencia). Además, se emplea el análisis de la convergencia regional con el uso de la técnica econométrica espacial del correlograma de la I de Moran. Los resultados de la estimación de β convergencia muestran que en el periodo 1994-2006 y en el subperiodo 2000-2006 en México se ha dado un proceso de convergencia en el crecimiento económico de las entidades federativas. En el caso de la estimación de convergencia regional con datos de panel mediante efectos fijos, los resultados sugieren la evidencia de convergencia condicional entre las entidades de la República Mexicana en el periodo analizado. En contraste, se encontró evidencia de que se mantiene la desigualdad en el país, por lo que al emplear el análisis de econometría espacial (I de Moran) se encontró que existe una diferencia entre el crecimiento de las entidades del norte y las del sur como resultado de la apertura comercial, y que la variable educación es de las que mayor impacto tienen en el proceso de convergencia interregional de México.

crecimiento económico, convergencia regional, liberalización comercial, desigualdad de ingresos, datos de panel, econometría espacial

Aguayo, E. (2004), "Divergencia regional en México, 1990-2000", Ensayos, vol. 23, núm. 2, pp. 29-42.

Aroca, P. (2000), Econometría espacial: una herramienta para el análisis de la economía regional, V Encuentro de la Red de Economía Social Panamá, Universidad Católica del Norte.

Aroca P., M. Bosch y W. Maloney (2005), "Spatial Dimensions of Trade Liberalization and Economic Convergence: Mexico 1985-2002", World Bank Policy Research Working Paper núm. 3744.

Barro, R. J. y X. Sala-i-Martin (1991), "Convergence Across States and Regions", Brooking Papers on Economic Activity, núm. 1, pp. 107-158.

_______(1992), "Convergence", Journal of Political Economy, pp. 223-251.

_______(1995), Economic Growth, New York, McGraw Hill.

Bond S., A. Hoffler y J. Temple (2001), GMM Estimation of Empirical Growth Models, University of Oxford.

Calderón, C. y A. Tykhonenko (2006), "La liberalización económica y la convergencia regional en México", Revista de Comercio Exterior, núm. 56, vol. 5, pp. 374-381.

Carrillo, M. M. (2000), Aspectos microeconómicos introductorios del desarrollo regional y urbano, México, D.F., Instituto Politécnico Nacional.

_______,(2001), "La teoría neoclásica de la convergencia y la realidad del desarrollo regional en México", Problemas del Desarrollo, vol. 32, núm. 127, pp. 107-134.

Carrillo, M., J. A. Cerón y M. Reyes (2007), Análisis del crecimiento económico, México D. F., Instituto Politécnico Nacional.

Caselli, F., G. Esquivel y F. Lefort (1996), "Reopening the Convergence Debate: A New Look at Cross Country Growth Empirics", Journal of Economic Growth, vol. 1, núm. 3, pp. 363-389.

Chávez, E. (2009), "Análisis Demográfico I", Cursos en línea: http://ccp.ucr. ac.cr/cursos/demografía/, (consultado el 20 de Febrero).

Chiquiar, D. (2004), "Why Mexico's Regional Income Convergente Broke Down", Journal of Development Economics, vol. 77, núm. 1, pp. 257-275.

De la Fuente, A. (1998), "Convergence Equations and Income Dynamics: the Sources of OECD Convergence, 1970-1995", Discussion Paper núm. 1794, Center for Economic Policy Research.

________(2000), Convergence Between Countries and Regions: Theory and Empirics, EIB Papers/BEI Cahiers, vol. 5, no. 2, pp. 25-46.

________(2000a), Convergence Across Countries and Regions: Theory and Em-pirics. Working Paper no. 2465, Center for Economic Policy Research.

________(2001), "Estudios sobre la economía española, infraestructura y política regional", Estudios Económicos Españoles, núm. 122.

Debraj, R. (2002), Economía del desarrollo, Bacerlona, Antoni Bosch.

Díaz A. (2003), "Apertura comercial y convergencia regional en México", Revista de Comercio exterior, vol. 53, núm. 11, pp. 995-1000.

Esquivel, G. (1999), "Convergencia regional en México, 1940-1995", El Trimestre Económico, pp. 1-30.

Esquivel, G. et al. (2000), Reopening the Convergence Debate: A New Look at Cross-Country Growth Empirics, Santiago de Chile, Banco Central de Chile.

Esquivel, G. (2002), New Estimates of Gross State Product in México, 1940-2000, El Colegio de México, (Mimeo).

Esquivel, G. y M. Messmacher (2002a), Economic Integration and Sub-National Development: The Mexican Experience with NAFTA, Washington, DC, The World Bank (Mimeo).

_________(2002b), Sources of Regional (non) Convergence in Mexico, Washington, DC, The World Bank.

Larraín, F. y J. Sachs (2004), Macroeconomía en la economía global, Buenos Aires, Pearson Education.

Lomelí, H. y B. Rumbos (2003), Métodos dinámicos en economía. Otra búsqueda del tiempo perdido, México, D.F, Thomson.

Madariaga, N., S. Montout y P. Ollivaud (2005), Regional Convergence and Agglomeration in Argentina: a Spatial Panel Data Approach, Université Paris.

Mankiw, N. (2004), Macroeconomia, Barcelona, Antoni Bosch.

Mankiw, G., D. Romer y D. Weil (1990), "A Contribution to the Empirics of Economic Growth", National Bureau of Economic Research.

Mayer, D., H. Mora y R. Cermeño (1999), "Salud y crecimiento: un estudio para bases de datos de Brasil, Colombia, México y Latinoamérica", documento de trabajo, Centro de Investigación y Docencia Económicas.

Mayorga M. y E. Muñoz (2000), La técnica de datos de panel, una guía para su uso e interpretación, Banco Central de Costa Rica, Departamento de Investigaciones Económicas.

Messmacher, M. (2000), Desigualdad regional en México. El efecto del TLCAN y otras reformas estructurales, Banco de México, documento de investigación núm. 2000-4. pp. 1-25.

Mittelman, J. (2006), El síndrome de la globalización. Transformación y resistencia, Madrid, Siglo Veintiuno.

Montero, R. (2007), Efectos fijos o variables: test de especificación, Universidad de Granada.

Moreno, R. y E. Vayá (2000), Técnicas econométricas para el tratamiento de datos espaciales: la econometría espacial, Universidad de Barcelona.

Murayama, C. (2007), Desigualdad y convergencia interregional en México en la era de la apertura económica, 1980-2000, Universidad Nacional Autónoma de México, México, IX Reunión de Economía Mundial.

Parkin, M., G. Esquivel y M. Muñoz (2006), Macroeconomía, versión para Latinoamérica, España, Pearson.

Romer, D. (2006), Macroeconomía avanzada, España, McGraw Hill.

Sala-i-Martin, X. (2000), Apuntes de crecimiento económico, Barcelona, Antoni Boch.

Sánchez, J. y A. Rodríguez (2002), "The Impact of Trade Liberalization on Regional Disparities in Mexico", Growth and Change, vol. 33, núm. 1, 72-90.

Swan, T. (1956), "Economic Growth and Capital Accumulation", The Economic Record, pp. 334-361.

Solow, R. (1956), "A Contribution to the Theory of Economic Growth", Quartely Journal of Economics, vol. 70, núm. 1, pp. 65-94.

Vilalta, C. (2003), "Una aplicación del análisis espacial al estudio de las diferencias regionales del ingreso en México", Economía, Sociedad y Territorio, vol. 4, núm. 4, México, El Colegio Mexiquense, pp.317-340.

________(2005), "Cómo enseñar autocorrelación espacial", Economía, Socie-dad y Territorio, vol. 5, núm. 18, pp. 323-333.

Wooldridge, J. (2001), Introducción a la econometría, Thomson Learning.

________(2002), Econometric Analysis of Cross Section and Panel Data, The MIT Press.

Yudong, Y. y M. Weeks (2000), Provincial Income Convergence in China, 1953-1997: A Panel Data Approach, Cambridge Working Papers in Economics.

Detalles del artículo

Carrillo Huerta, M. M., & Zárate Mirón, V. E. (2012). Convergencia en el crecimiento económico de las entidades federativas de México a partir del tratado de libre comercio de américa del norte . Panorama Económico, 8(15), 39–75. https://doi.org/10.29201/peipn.v8i15.279

Artículos