Anclas nominales y su impacto en economías pequeñas: un análisis comparativo entre los esquemas determinista y estocástico


Contenido principal del artículo

Francisco Venegas Martínez
Abigail Rodríguez Nava


En este trabajo se desarrollan varios modelos para estudiar, en los marcos determinista y estocástico, las políticas de estabilización de precios que utilizan al tipo de cambio como un ancla nominal. Los modelos propuestos permiten examinar los efectos de estas políticas en la cuenta corriente de la balanza de pagos, el tipo de cambio real y el consumo. En el marco determinista se muestra que estos programas de estabilización generan un déficit temporal sobre la cuenta corriente de la balanza de pagos en economías con un bien (comerciable internacionalmente) y una apreciación del tipo de cambio real en economías con dos bienes (comerciables y no comerciables). En el primer caso (con un bien), entre más corto sea el periodo de estabilización, mayor será el déficit en la cuenta corriente. En el segundo caso (con dos bienes), entre más corto sea el periodo de estabilización, mayor será la apreciación del tipo de cambio real. Posteriormente, se desarrolla un modelo estocástico de estabilización temporal con supuestos similares al marco determinista para estudiar el comportamiento del consumo. Por último, se analizan las diferencias entre los casos determinista y estocástico y se establecen sus ventajas y limitaciones, en términos de los resultados que proporcionan.

Estabilización de precios, tipo de cambio, política macroeconómica

Calvo, G. A. y C. A. Végh (1999), “Inflation stabilization and balance-of-payments crises in developing countries”, en: J. Taylor, W. Woodford eds., Handbook of Macroeconomics, Vol. 1C. North-Holland, Amsterdam, pp. 1531-1614.

Drazen, A. y E. Helpman (1988), “Stabilization with exchange rate management under uncertainty”, en: E. Helpman, A. Razin y E. Sadka eds., Economic effects of the government budget (MIT Press, Cambridge, MA).

Dorfman, R. (1969), “An Economic Interpretation of Optimal Control Theory”, The American Economic Review, Vol. 59, No. 5, pp. 817-831.

Kamien, M. I. y N. L. Schwartz (1981), Dynamic Optimization, The Calculus of Variations and Optimal Control in Economics and Management, North-Holland.

Uribe, M. (2002), “The price-consumption puzzle of currency pegs”, Journal of Monetary Economics, Vol. 49, No. 3, pp. 533-569.

Uribe, M. y E. G. Mendoza (2000), “Devaluation risk and the business-cycle implications of exchange rate management”, Carnegie-Rochester Conference Series on Public Policy, Vol. 53, No. 1, pp. 239-296.

Venegas-Martínez, F. (2001), “Temporary Stabilization: A Stochastic Analysis”, Journal of Economic Dynamics and Control, Vol. 25, No. 9, pp. 1429-1449.

Detalles del artículo

Venegas Martínez, F., & Rodríguez Nava, A. (2025). Anclas nominales y su impacto en economías pequeñas: un análisis comparativo entre los esquemas determinista y estocástico. Panorama Económico, 4(8), 63–100. https://doi.org/10.29201/peipn.v4i8.335

Artículos