Capital Social, Covid-19 y Desarrollo Regional. Comentarios a Una Relación Relevante
Contenido principal del artículo
Por lo regular, el capital social influye positivamente en el desarrollo facilitando a la sociedad en su conjunto realizar sus actividades productivas; sin embargo, en ocasiones puede tener efectos negativos. Aparentemente, la pandemia por Covid-19 genera efectos sociales nocivos a través de los mayores grados de asociatividad e interacción de la población, asociados con mayores niveles de dicho capital, al aumentar los contagios y las enfermedades derivadas del virus. Sin embargo, los efectos positivos de otros componentes del capital social como la identificación generalizada con valores sociales, la confianza mutua y el espíritu de cooperación entre los miembros de un grupo, pueden contrarrestar los efectos negativos. Por otro lado, el desarrollo, al mismo tiempo que se asocia con mejores niveles de bienestar social, también genera mayores grados de interdependencia e interacción entre la población, asociados, a su vez, con mayores niveles de contagio del virus. Con la ayuda del análisis de correlación, aplicado a información estatal de Estados Unidos y México, en este trabajo se muestra que las áreas con mejores condiciones de desarrollo y de capital social pudieran ser los más afectados negativamente por el virus en el corto plazo, pero están en mejores condiciones para enfrentar la pandemia y recuperarse de sus efectos negativos que aquellos donde la población vive en desventaja.