Exploración de la asociación entre la tasa de crecimiento de los salarios reales y la tasa de desempleo en México, 1895–2004


Contenido principal del artículo

Carlos Guerrero de Lizardi
Paulina Osorio Pérez
Arianna Tiol Carrillo


Los objetivos del documento son tres. A manera de marco teórico replicar dos estudios que fundaron la literatura que nos ocupa, a saber, Phillips (1958), y Samuelson y Solow (1960), y revisar dos antecedentes “desconocidos”: Fisher (1926) y Sultan (1957). El segundo, examinar cuidadosamente las fuentes estadísticas sobre empleo y población económicamente activa, y construir algunas medidas del desempleo. El tercer objetivo, estimar la curva de Phillips para México a lo largo del siglo XX. Los resultados sugieren la existencia de una asociación negativa entre la tasa de crecimiento de los salarios reales y la tasa de desempleo para nuestro país entre los años de 1895 y 2004.

Salario real, tasa de desempleo, análisis de regresión

Akerlof, G.A. (2001), “Behavioral macroeconomics and macroeconomic behavior”, Nobel Prize Lecture.

Amid-Hozour, E., D. T. Dick y R. L. Lucier (1971), “Sultan Schedule and Phillips curve: an historical note”, Economica, vol. 38, núm. 151, pp. 319-20.

Anderson, R. G. y W. G. Dewald (1994), “Replication and scientific standards in applied economics: a decade after the Journal of Money, Credit and Banking project”, Federal Reserve Bank of St. Louis Review, vol. 76, núm. 6, pp. 79-83.

Banco de México, Informe Anual, varios años.

Berndt, E. R. (1991), The Practice of Econometrics: Classic and Contemporary, Addison-Wesley Publishing Company.

Blyth, C. A. (1978), “Biographical Note”, Stability and Inflation: a Volume of Essays to Honour the Memory of A. W. H. Phillips, John Wiley & Sons.

Boulding, K. (1951), Impact of the Union, compilado por David McCord Wright, Harcourt Brace and Co., citado por Sultan (1957).

Centro de Estudios Económicos y Demográficos (1981), Dinámica de la Población en México, segunda edición, El Colegio de México.

Donner, A. y J. F. McCollum (1972), “The Phillips curve: an historical note”, Economica, vol. 39, núm. 155, pp. 323-4.

Rodríguez, A. (2004), “Dinámica macroeconómica y la curva de Phillips bajo diversos supuestos sobre el mecanismo de ajuste salarial”, Estudios Económicos, vol. 19, núm. 2, pp. 181-210.

Samuelson, P. A. y R. M. Solow (1960), “Problem of achieving and maintaining a stable price level: analytical aspects of anti-Inflation policy”, The American Economic Review, vol. 50, núm. 2, pp. 177-94.

Sultan, P. (1957), Labor Economics, Henry Holt and Company.

Vela, O. (2004), “Sobre el resurgimiento de la curva de Phillips y la historia inflacionaria en México”, Gaceta de Economía, año 9, núm. 18, pp. 39-88.

Wulwick, N. J. (1989), “Phillips’ Approximate regression”, Oxford Economic Papers, vol. 41, núm. 1, pp. 170-88.

Wulwick, N. J. (1996), “Two econometric replications: the historic Phillips and Lipsey-Phillips curves”, The History of Political Economy, vol. 28, núm. 3.

Detalles del artículo

Guerrero de Lizardi, C., Osorio Pérez, P., & Tiol Carrillo, A. (2006). Exploración de la asociación entre la tasa de crecimiento de los salarios reales y la tasa de desempleo en México, 1895–2004. Panorama Económico, 2(3), 102–125. https://doi.org/10.29201/peipn.v2i3.244

Artículos