El uso de ChatGPT como herramienta de investigación en economía, econometría y finanzas.


Contenido principal del artículo

María de la Luz Pérez-Reveles
Hugo Necoechea-Mondragón
Gerardo Luis-Pantoja


ChatGPT ha experimentado un crecimiento y adopción significativos desde 2018. Su accesibilidad y adaptabilidad se han extendido a todos los sectores, y ha demostrado ser una herramienta eficaz que ayuda a los investigadores a estudiar problemas en diferentes temas. Si bien numerosos estudios se centran en la utilización de ChatGPT en diversos contextos globales, es necesario realizar una investigación más específica que determine la importancia del ChatGPT en temas de Economía, Econometría y Finanzas. Este artículo realiza un análisis bibliométrico utilizando "ChatGPT" como cadena de búsqueda, siguiendo la metodología de Zupic y Cater. Se encontró que las publicaciones en medicina fueron el 25.1% del total de encontrado en 24 áreas del conocimiento, seguido de ciencias sociales con 19.7%, ciencias de la computación con 10.26% e ingeniería con 7.6%. Las publicaciones en Economía, Econometría y Finanzas sobre el uso del ChatGPT como una herramienta fueron de solo 1.53%. Los cuatro países con más publicaciones sobre el uso d ChatGPT fueron: Estados Unidos de América, Reino Unido, China e India. Esta investigación mostró que ChatGPT y la IA están ganando fuerza en diferentes países para mantener su posición en la vanguardia de la investigación por lo que pronto será adoptado en el área de Economía.

ChatGPT, economía, econometría, finanzas

Detalles del artículo

Pérez-Reveles, M. de la L., Necoechea-Mondragón, H., & Luis-Pantoja, G. (2024). El uso de ChatGPT como herramienta de investigación en economía, econometría y finanzas. Panorama Económico, 19(40), 178–201. https://doi.org/10.29201/pe-ipn.v19i40.167

Artículos

María de la Luz Pérez-Reveles, Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Industrias Químicas e Industrias Extractivas

Tiene el Doctorado en Ciencias de la Administración egresada de la ESCA Sto. Tomas-IPN; ha cursado dos Diplomados en el IPN denominados: 1) Formación Docente 2) Retos y Tendencias de la Educación 4.0. Ostenta el Nivel 6 de la Beca EDI, Cuenta con una experiencia laboral de 30 años en el campo profesional tanto en sector público como privado en áreas de administración de negocios, evaluación de proyectos, recursos humanos e investigación. Ha ocupado cargos de gerente y como funcionario en el sector educativo, en el IPN se ha desempeñado como Jefa de División de Apoyo a la Investigación, Coordinadora de Gestión y Subdirectora de Transferencia Tecnológica. Ha publicado libros, artículos en revistas internacionales y escrito capítulos de libros.  Tiene experiencia docente de 26 años en el IPN y en otras instituciones a Nivel Medio Superior, Superior y Posgrado, ha impartido seminarios de titulación desde el año 2005.

Hugo Necoechea-Mondragón, Instituto Politécnico Nacional, Dirección de Incubación de Empresas Tecnológicas

Tiene el Doctorado en Ciencias de la Administración egresado de la ESCA Sto. Tomas-IPN, cuenta con una experiencia de 43 años en el campo profesional tanto en el sector privado como público, en áreas de Dirección de plantas de producción de alimentos, en empresas nacionales e internacionales. Ha ocupado cargos de funcionario en el IPN como Jefe de División de Vinculación de la Coordinación de Vinculación, Coordinador de Operación de Redes de Investigación y Posgrado en la Secretaría de Investigación y Posgrado. Tiene experiencia docente de 18 años en el IPN y ha impartido clases a Nivel Superior y Posgrado. Autor de artículos nacionales e internacionales, libros y capítulos de libros. 

Gerardo Luis-Pantoja, Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Ingenieria Mecanica y Electrica , Unidad Zacatenco, Sección de Estudios de Posgrado e Investigacion

Estudiante del Doctorado de la ESIME Unidad Zacatenco