Origen de las ventajas competitivas de la industria oaxaqueña y recomendaciones para su mejor aprovechamiento


Contenido principal del artículo

Juan Mateo Lartigue Mendoza


Este documento es el resultado de un estudio regional de la economía oaxaqueña que busca revelar los determinantes que proveen ventajas competitivas en las industrias estatales poseedoras de cierto liderazgo industrial. Partiendo del análisis que realiza M. Porter (1990), sobre el origen de las ventajas competitivas en las regiones, busca evidencia de la influencia de dos determinantes: la condición de los factores (recursos naturales) y la condición de la demanda (utilizando un análisis del grado de dispersión-concentración de las industrias en el país, propuesto por K. Unger, 2001). Asimismo, retoma la clasificación de Pavitt (1984) para describir el perfil tecnológico-innovativo de cada industria que pueda indicar su potencial integrador en clusters locales. El resultado es una clasificación ad-hoc de las industrias estatales de acuerdo a los factores que parecen haber influido en su localización y adquisición de ventajas competitivas. Además, se postula la posibilidad de encadenamientos productivos, así como la política pública recomendada para el desarrollo de cada sector.

Ventajas Competitivas, Especialización Industrial, Clusters

Dávila, E., Kessel G y Levy S. (2000). “El sur también existe: un ensayo sobre el desarrollo regional de México”. Economía Mexicana, XI (2), segundo semestre 2002.

Frías, B. (1999). La Industria del Cemento en México. Tesis 511, CIDE, México.

García L. (1997). La agroindustria azucarera de México frente a la apertura comercial. U. A. Chapingo, México.

Gujarati, D. (1997). Econometría Básica. McGraw-Hill, Colombia.

Hirschman, A. O. (1958). The Strategy of Economic Development. New Haven, Yale University Press.

Internacional Sugar Organization (2002). Ley agrícola estadounidense de 2002: implicaciones para el mercado mundial de azúcar. London.

Jovanovic, M.N. (2001). Geography of production and economic integration. Routledge, London.

López, D. (2003). Organización industrial e innovación tecnológica en la industria tequilera. Tesis 785, CIDE, México.

Marshall, A. (1890). Principles of economics. New York, Prometheus Books (1997).

Medina, G. (2005). Propuesta de impulso a la operación del puerto comercial de Salina Cruz, Oaxaca, a partir de una investigación de mercados. Tesis, ITO, México.

Myrdal, G. (1957). Economic Theory and Underdeveloped Regions. Londres, Duckworth.

OECD. (1998). “National Innovation Systems: Analytical Findings”. DSTI/STP/TIP.

Ohlin B. (1933). Interregional and International Trade. Cambridge, Harvard University Press.

Pavitt, K. (1984). “Sectorial patterns of technical change: towards a taxonomy and a theory”, Research Policy, Diciembre.

Porter, M. (1990). The competitive advantage of nations. MacMillan, New York.

Quiroz, J. (1997). El mezcal, orígenes, elaboración y recetas. Tesis, UJVO, México.

SENER, (2002). *Prospectivas de petrolíferos 2002-2011*. Dirección General de Formulación de Política Energética, México.

Snoeck, M. (1989). *La industria de refinación en México: 1970-1985*. COLMEX, México.

Tamayo, R. (1999). The diferencial impact of internacional integration on local economies: how are lagging mexican regions performing?, DTAP 77, CIDE, México.

Tamayo, R. (2000). Las políticas de desarrollo industrial regional y sus nexos teóricos: desconcentración, laissez-faire e iniciativas locales en México, DTAP 91, CIDE, México.

Tirole, J. (1990). La Teoría de la Organización Industrial. Ed. Ariel, España.

Unger, K. (2003). Los clusters industriales en México: especializaciones regionales y la política industrial, DTE 278, CIDE, México.

Unger, K. y R. Chico (2002). La industria automotriz mexicana en una perspectiva de Clusters Regionales, DTE 248, CIDE, México.

Unger, K. (2001). La innovación tecnológica y la industrialización mexicana: una aproximación a clusters regionales, DTE 205, CIDE, México.

Detalles del artículo

Lartigue Mendoza, J. M. (2006). Origen de las ventajas competitivas de la industria oaxaqueña y recomendaciones para su mejor aprovechamiento. Panorama Económico, 2(3), 42–100. https://doi.org/10.29201/peipn.v2i3.245

Artículos