Determinantes del proceso inflacionario. Un análisis de cointegración para el caso de México, 1980-2001


Contenido principal del artículo

Gabriela Morales Cisneros


En este trabajo se emplea el análisis de cointegración para hacer un estudio de los determinantes del proceso inflacionario en México, para el periodo que abarca de enero de 1980 a diciembre de 2001. Asimismo, se reconoce la existencia de persistencia e incertidumbre inflacionarias que modifican sustancialmente la senda de la inflación, lo cual es tratado a través de un modelo de corrección de error de tipo GARCH-M. La relación de largo plazo se establece entre el nivel del tipo de cambio y las tasas de crecimiento de los salarios, de los precios y de la oferta monetaria. Se encuentran al menos dos relaciones de cointegración, lo cual puede indicar que, para el largo plazo, alguna variable se ajuste en el proceso y debería pensarse en un modelo donde no sólo se le considerara como exógena.

precios, salarios, oferta de dinero y tipo de cambio

Durevall, Dick and Njuguna S. Ndung’u (1999), “A Dynamic Model of Inflation for Kenya, 1974-1996,” FMI, Research Department, July.

Esquivel, Gerardo y Raúl Razo García (2001), “Fuentes de la Inflación en México, 1989-2000: Un Análisis Multicausal de Corrección de Errores”, Realización conjunta de El Colegio de México y Banco de México, noviembre.

Galindo, Luis Miguel y Ma. Elena Cardero (1997), “Un Modelo Econométrico de Vectores Autorregresivos y Cointegración de la Economía Mexicana, 1980-1996”, Economía Mexicana, vol. VI, núm. 2, segundo semestre.

Garcés Díaz, Daniel G (1999), “Determinación del Nivel de Precios y la Dinámica Inflacionaria en México”, Banco de México, Dirección General de Investigación Económica, documento de investigación No. 9907, diciembre.

Greene, William H. (1999), Análisis Econométrico, Prentice Hall, tercera edición, cap. 18.

Grier, Kevin B. and Mark J. Perry (1996), “Inflation, Inflation Uncertainty, and Relative Price Dispersion: Evidence from Bivariate GARCH-M Models,” Journal of Monetary Economics 38.

Grier, Kevin B. and Robin M. Grier (1998a), “Inflation, Uncertainty, and Economic Growth,” División de Economía, CIDE, November.

Grier, Kevin B. y Robin M. Grier (1998b), “Inflación e Incertidumbre Inflacionaria en México, 1960-1997”, El Trimestre Económico.

Jarque, Carlos M. y Luis Téllez K (1993), El Combate a la Inflación, Editorial Grijalbo.

Johnston, Jack and John Dinardo (1997), Econometric Methods, McGraw Hill, fourth edition, cap. 6.

Joselius, Katarina (1992), “Domestic and Foreign Effects on Prices in an Open Economy: The Case of Denmark,” Journal of Policy Modeling, 14(4): 401-428.

Kujis, Luis (1998), “Determinants of Inflation, Exchange Rate, and Output in Nigeria,” FMI, African Department, November.

Pérez-López Elguezabal, Alejandro (1996), “Un Estudio Econométrico sobre la Inflación en México”, Banco de México, Dirección General de Investigación Económica, documento de investigación No. 9604, julio.

Pindyck, Robert S. y Daniel L. Rubinfeld (1998), Econometría. Modelos y Pronósticos, McGraw Hill, cuarta edición, pp. 298-306.

Romer, David (1996), Advanced Macroeconomics, E.E.U.U., McGraw Hill, cap. 9.

Schwartz, Moisés y Alejandro Pérez López (2000), “Crecimiento Económico e Inflación: el Caso de México”, Economía Mexicana, vol. IX, núm. 2, segundo semestre.

Detalles del artículo

Morales Cisneros, G. (2005). Determinantes del proceso inflacionario. Un análisis de cointegración para el caso de México, 1980-2001. Panorama Económico, 1(1), 65–97. https://doi.org/10.29201/peipn.v1i1.236

Artículos