Endogeneidad del dinero y dependencia monetaria en México: teoría y relaciones empíricas


Contenido principal del artículo

Francisco A. Martínez Hernández
Saúl Herrera Aguilar


En este artículo se expone el desarrollo de la teoría del dinero endógena poskeynesiana, la cual asume que los bancos centrales no tienen el control completo de los agregados monetarios ya que la cantidad de dinero en la economía está determinada de forma endógena por la demanda de crédito para financiar la actividad productiva y de consumo. Además, analizamos las deficiencias del enfoque monetario ortodoxo y los problemas económicos-financieros que acarrea el tratar de controlar el crédito y la inflación con un sólo instrumento, la tasa de interés de referencia de corto plazo. Finalmente, a través de la aplicación de pruebas de causalidad en el sentido de Granger, testeamos la relación de causalidad entre el crédito, los agregados monetarios, la inflación, las remuneraciones de asalariados, el PIB y la base monetaria.

Teoría del dinero endógena poskeynesiana, Inestabilidad de la demanda de dinero, Relación credito-inflación-base monetaria, Alto costo financiero, pruebas de causalidad de Granger

Detalles del artículo

Martínez Hernández, F. A., & Herrera Aguilar, S. (2025). Endogeneidad del dinero y dependencia monetaria en México: teoría y relaciones empíricas . Panorama Económico, 20(41). https://doi.org/10.29201/pe-ipn.v20i41.203

Artículos