Financiamiento de un plan de pensiones en una universidad pública en México: un enfoque numérico
Contenido principal del artículo
El objetivo de este trabajo es mostrar un ejemplo numérico de los pasivos actuariales y los flujos de caja anuales que representa una base de datos de empleados de una universidad, calculando también el valor de las aportaciones que apuntan a estos pasivos actuariales para diferentes escenarios. La metodología utilizada son los cálculos actuariales de la financiación de
un plan de pensiones. Los resultados son que el plan de pensiones no es actuarialmente viable ya que con la contribución real del 5% no proporciona una tasa de reemplazo del 100% del salario final. Además, que para obtener la tasa de reemplazo del 100% se requiere un aporte de hasta el 22% del salario para focalizar el beneficio. La principal limitación de este estudio es que es un ejemplo numérico de una universidad específica. Sin embargo, muestra que este plan de pensiones privado tiene dificultades para cumplir con sus obligaciones actuariales, como sugiere la literatura
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.